Booktrailer: El don más codiciado del mundo

Las primeras inventoras españolas

En septiembre de 1970 Mayte Mancebo, redactora de Diario Femenino, un periódico escrito mayoritariamente por mujeres para el que también trabajaba la escritora Ana María Matute, tuvo acceso a la información sobre la Exposición Monográfica de la Inventiva Española un mes antes de su inauguración. Y aquello no le cuadraba, de ninguna manera. Eso no era posible, en veinte siglos de historia. Tenía que pedir explicaciones. Y para ello entrevistó al presidente de la comisión organizadora, Francisco García Cabrerizo, delegado de España en la Exposición Internacional de Invenciones de Bruselas y director de la revista Técnica e Invención.

“Es verdaderamente curioso observar que a lo largo de toda la exposición sobre la inventiva española que será inaugurada en Madrid, el próximo 10 de octubre, no figure más que una mujer entre los numerosos inventores”, comenzaba Mancebo su entrevista. Aclaro que la mujer a la que se refería era Ángela Ruiz Robles. “Según sus investigaciones”, seguía la periodista, “ni en siglos anteriores, ni en los primeros años del nuestro, tiene su aparición la inventiva femenina. ¿O es que no ha habido demasiado interés en buscarla, señor García Cabrerizo?”. “La hemos buscado con mucho más interés del que pudiera pensarse”, contestó el organizador, “y le aseguro que en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna a ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solamente española porque, tanto aquí como en el resto de los países, la mujer significó bastante poco en todos los terrenos hasta que, ya en nuestro siglo, comenzó su independencia, su emancipación del hombre”, concluyó García Cabrerizo.

Que los centros de investigación, la prensa y los libros de historia no recogiesen en aquella época el trabajo de las inventoras no significa que éstas no hubiesen existido. En muchos de los casos, las mujeres, por ley, no pudieron utilizar su nombre para registrar la patente y usaron pseudónimos o el nombre de sus maridos. Y las que, a pesar de su elevado coste, lograron poner a su nombre la patente, no obtuvieron después financiación para el desarrollo, fabricación y comercialización de sus inventos; y sus nombres, incluido el de Ángela Ruiz Robles, cayeron en el olvido. Mientras que, sin embargo, hemos oído hablar alguna vez de los hombres que inventaron el abanico, la bota de vino, el abrelatas, el chupachups o la fregona.

Éstas son las inventoras, anteriores a 1970, que García Cabrerizo y su equipo de científicos fueron incapaces de encontrar tras siete años de investigación.

En 1865 Fermina Orduña fue la primera mujer del mundo en registrar una patente a su nombre. Inventó un carro para trasladar en condiciones higiénicas al ganado, que era ordeñado en el mismo lugar donde se vendía la leche, mejorando así la calidad y conservación del producto.

En 1889 Candelaria Pérez inventó un mueble polivalente adaptable a espacios reducidos: una cama combinada con tocador, lavabo, mesita, escritorio, bidé, mesa para jugar ajedrez o juegos y atril para leer.

En 1890 Elia Garci-Lara Catalá diseñó un lavadero mecánico. Se trataba de un sistema integral de lavado o dispositivo multifunción que permitía realizar todas las fases del proceso: lavado, secado, planchado y doblado de la ropa.

Fotografía de wikipedia. Concepción Aleixandre-Ballester

La médica y científica Concepción Aleixandre-Ballester patentó en 1910 varios instrumentos ginecológicos con fines terapéuticos y para fortalecer el suelo pélvico.

Carmen Ortiz de Arce fue profesora de la Casa de la Caridad de Barcelona, donde creó una escuela para alumnos ciegos. Entre 1910 y 1920, en un intento de facilitar la comunicación escrita entre personas ciegas y videntes, inventó el sistema Sor (denominado así en alusión a su condición de religiosa). Se trataba de una regleta y un punzón que permitía escribir en el sistema braille y trazar caracteres visuales en relieve.

Y llegamos hasta Ángela Ruiz Robles. La única mujer presente en aquella exposición de 1970 es considerada hoy la precursora de las tabletas y los e-book. Esta maestra, de origen leonés y afincada en Galicia, inventó en 1949 un libro mecánico con un sistema de bobinas en las que estaban escritas las lecciones de cada asignatura. Estas bobinas, al ser accionadas mediante unos pulsadores, se elevaban mecánicamente haciéndose visibles a través de una pantalla de plexiglás transparente. Este libro era incluso capaz de iluminarse para leer en la oscuridad, podía emitir sonidos y disponía de zoom (tenía un cristal de aumento) para las letras o dibujos. Más tarde, en 1962, la maestra superó este diseño patentando la enciclopedia mecánica, que incorporaba superficies para realizar anotaciones y borrar sucesivamente lo escrito, así como elementos sustituibles para configurar la enciclopedia según las circunstancias culturales.A pesar de la relevancia de sus inventos, ninguna de estas mujeres vio comercializadas sus ideas, que fueron olvidadas junto a sus nombres. Al menos, con el tiempo, están obteniendo la visibilidad que se merecen. De hecho, aquí en Villaverde Bajo, frente a La Nave, podemos caminar por la calle Ángela Ruiz Robles.

De precariedad laboral y estigmatización de la pobreza

“Malestamos” teniendo trabajo y “molestamos” careciendo de él

“Malestamos”: Estar mal es un problema colectivo

“Las consultas de los psicólogos están llenas de personas cuyos problemas de salud mental se arreglarían con una renta básica universal”, dice la psiquiatra Marta Carmona, durante la presentación en La Libre de Barrio de Leganés del libro Malestamos: cuando estar mal es un problema colectivo, que ha escrito junto al médico de familia Javier Padilla. Ambos profesionales de la medicina afirman que este “malestar” es una expresión del impacto sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas de las dinámicas colectivas de organización social y económica. “La inmensa mayoría de las horas que se nos van estando despiertos son para estar produciendo riquezas para otros”, dice Carmona.

Es una realidad que la jornada laboral en España suele ser partida, en lugar de intensiva, como ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, lo que dificulta conciliar la vida laboral con la vida privada o familiar. Pero es que, además, en cuanto a salarios, estamos también muy por detrás de Europa. España es la potencia europea que tiene más porcentaje de trabajadores en riesgo de pobreza -el 15,2%-, según el informe “Gastos de Supervivencia de las Familias”, elaborado el pasado octubre por el Observatorio de Gestión Pública del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam). En nuestro país 3,5 millones de empleados en activo se encuentran en situación de pobreza laboral y la tasa de desempleo duplica la media europea. De ahí la razón de ser del libro de Padilla y Carmona. Si el estrés, la ansiedad, la depresión o simplemente ese “malestar” que sentimos se deriva de no tener trabajo, o de tenerlo careciendo de tiempo para nosotros mismos, no llegando a fin de mes, o incluso sufriendo acoso laboral, lo que necesitamos no es un médico (que también) sino un sindicato. Y yo añado que lo que necesita este país es un cambio de mentalidad laboral y de cultura empresarial.

“Molestamos”: La estigmatización de la pobreza

Además de “malestamos”, “molestamos”. El Estado es el responsable de los índices de pobreza. Sin embargo, parte de la sociedad estigmatiza a los “pobres” por serlo. Reproduzco a continuación frases textuales dichas por personas de mi entorno:

· “Me niego a pagar impuestos para darle la paga a los pobres” (un amigo, hijo de empresario, de cuyo nombre no quiero acordarme).

· “Hasta que los socios no ganemos más de tres mil euros cada uno no vamos a pagar a los trabajadores más de mil euros” (un antiguo jefe).

· “Me voy a comer los beneficios de otros años porque tengo que seguir pagando a estos. No puedo bajarles el sueldo, pero este año y los sucesivos se quedan sin la comida y la cesta navideñas (un empresario que paga el salario mínimo y nunca da incentivos a sus empleados aunque obtenga grandes beneficios).

· “Tú te has casado hace poco, ¿verdad?… Pues no tengas hijos, porque perjudicaría tu carrera laboral” (el dueño de la empresa me llamó a su despacho para lanzarme esta advertencia).

· “La culpa de que no tenga trabajo la tiene él (o ella). Si hubiera estudiado lo mío, que es lo que tiene salida, en lugar de lo que le gustaba, no estaría ahora en la miseria” (otro amigo de cuyo nombre no quiero acordarme).

De todas estas citas se deduce que hay personas que piensan lo siguiente:

· La pobreza es una elección. Es decir, el que es pobre lo es porque quiere, porque “pasa” de trabajar, no trabaja lo suficiente o se ha confundido al elegir la profesión.

· Uno monta una empresa para hacerse rico a costa del trabajo de los demás.

· Las mujeres, si queremos triunfar profesionalmente, no podemos tener hijos.

· Si no tienes trabajo o cobras un mísero sueldo es porque te lo montas mal.

Ya es hora de que cambiemos de mentalidad si queremos progresar como sociedad. La empresa no debe concebirse como medio de enriquecimiento personal, tener hijos no debe ser un escollo para la mujer y la culpa de estar desempleado o de tener un salario bajo no debe recaer sobre el trabajador.

La gente que hace las desafortunadas afirmaciones anteriores es, por otra parte, la que defiende la existencia de la meritocracia y de la igualdad de oportunidades.

“¿Pero eso existe?”, preguntaría mi amiga Paquita, hija de la clase obrera que, por necesidad, comenzó a dar clases particulares con quince años, y más tarde compaginaría varios trabajos con sus estudios universitarios. Una mujer que siempre ha trabajado fuera y dentro de casa. Y que, ahora, divorciada y con la custodia de su hijo, no llega a fin de mes por mucho que se lo proponga. Una mujer que ha trabajado en la pandemia como voluntaria y que se acaba de quedar en el paro cobrando una “paguita” que no le da ni para la hipoteca. Una mujer que, teniendo estudios y hablando tres idiomas, ha trabajado de cajera, manipuladora, repartidora de periódicos, promotora de alimentos, encuestadora, teleoperadora, etc. Pero, oye… que esta mujer es pobre porque quiere. Si no encuentra trabajo es porque no lo busca. Claro, nada tiene que ver la tasa de paro en España, ni ser de clase obrera, ni ser mujer ni tener cincuenta años, ni la retrógrada mentalidad empresarial, ni el hecho de que solo el 5% de las personas, según su orientadora laboral, se colocan por currículum. Así que Paquita, ya sabes, a tirar de contactos. “¿Y si no tienes contactos o estos no te sirven para encontrar trabajo?”, se queja mi amiga.

La carrera del privilegio: de méritos e igualdad de oportunidades

No nos dejemos engañar. No existen ni la meritocracia ni la igualdad de oportunidades. A modo de ejemplo ilustrativo circula en redes un video grabado en EEUU (el país de “el sueño americano”), que escenifica la “carrera del privilegio”, una carrera hacia el triunfo personal y profesional. En la meta varios jóvenes. El presentador les va indicando: “Da dos pasos al frente si tus padres siguen casados, da dos pasos al frente si creciste con una figura paterna en el hogar, si tuviste acceso a una educación privada, si tuviste acceso a un tutor gratis cuando estabas estudiando, si nunca has tenido que preocuparte porque te cortaran el saldo del móvil, si nunca has tenido que trabajar para ayudar en casa, si puedes pagar la universidad careciendo de beca, si nunca has tenido que acudir al banco de alimentos…”. El resultado es que mientras algunos jóvenes se quedan muy cerca de la meta antes de comenzar la carrera, muchos otros ni siquiera se han movido de la salida. La pobreza y la riqueza se heredan. Por eso tu posición en la carrera hacia el privilegio depende más de tu situación personal que de tus méritos.

La situación en España antes de la pandemia

De entre todos los estudios existentes acerca de la situación económica, política y social en España antes de la pandemia, he elegido difundir la investigación realizada en enero de 2020 por el Relator de Derechos Humanos de la ONU, Philip Alston (Australia), por formar parte del sistema de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, un sistema integrado por expertos independientes que trabajan de manera voluntaria (no son parte del personal de la ONU y no reciben retribución económica).

Pues bien, tras la visita a nuestro país, Alston afirmó que “los niveles de pobreza en España reflejan una decisión política”. Y que “esa decisión política ha sido hecha durante la última década”. En su informe (que puede leerse en la web de la ONU https://news.un.org/es/story/2020/02/1469232) dice que España se caracteriza por:

· Una pobreza generalizada y un alto nivel de desempleo.

· Un sistema fiscal muy beneficioso para los ricos.

· Una crisis de vivienda de proporciones inquietantes.

· Un sistema de protección social deficiente.

· Una creciente privatización de la sanidad.

· Un sistema educativo segregado y cada vez más anacrónico.

· Una ineficiente burocracia que dificulta la solicitud de prestaciones sociales.

Muriendo por un salario

Jeffrey Pfeffer, profesor de la Universidad de Stanford, y autor del libro «Muriendo por un salario» (Dying for a paycheck, en inglés) se basa en las investigaciones que ha realizado durante décadas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, para afirmar que «el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa». Según Pfeffer existe un sistema laboral tóxico que afecta a la salud de las personas. Las largas jornadas laborales, la precariedad y los despidos, unidos a la falta de seguro médico (en aquellos países donde no existe la sanidad pública) provocan inseguridad económica, estrés, ansiedad, conflictos familiares y enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares. Las empresas se han desentendido de la responsabilidad que tienen con sus empleados y el trabajo se ha vuelto inhumano. En lugar de equilibrar los intereses de los trabajadores, los clientes y los accionistas, las empresas se centran prioritariamente en los accionistas. Y eso, a pesar de estar demostrado que los empleados enfermos -psicológica o físicamente- son menos productivos. De hecho, estudios realizados en Estados Unidos y en el Reino Unido confirman que el 50% de todos los días laborales perdidos por ausentismo están relacionados con el estrés laboral.

Ante este desalentador panorama es imprescindible un cambio de las condiciones estructurales, sociales, económicas y políticas, donde la empresa debe concebirse como un medio de progreso social, y no exclusivamente como una fuente de suculentos ingresos para los propietarios. Las empresas deberían ser generadoras de valor ético, social, medioambiental y económico, impactando positivamente en las condiciones y calidad de vida de la sociedad en general y de sus empleados en particular.

Huesos de albaricoque

El atardecer dibuja sombras alargadas en la Reserva Natural del África subsahariana. Me hago una visera con las manos. Ahí está, la jirafa blanca, la última superviviente de su especie.

Un sonido agudo rompe el silencio de la sabana. Una mancha roja en la piel nívea del animal. Un grito ahogado, el mío. Furtivos. El culatazo de un rifle. Mi cabeza se apaga.

Despierto de noche, sobre un jergón, en una cabaña iluminada por un candil. Tengo una mordaza y ataduras en pies y manos. Una mujer bantú, sentada en una banqueta, me da la espalda. Intento captar su atención con sonidos guturales. Me ignora. O quizá solo escuche los golpes de su martillo. Sobre una mesa de madera la mujer destroza huesos de albaricoque, de forma mecánica, como si trabajara en una fábrica, durante horas. Cuando mi cabeza está a punto de estallar se detiene. Camina hacia mí con el martillo. En su mirada hay rabia. Cierro los ojos en un acto reflejo: no ocurre nada. Cuando los abro la veo moler con un mortero los trozos de los huesos. Quiero que pare. No soporto más ese ruido incesante.

Me incorporo a duras penas sobre el jergón. Examino el corte sangrante de mi brazo derecho, sobre él hay unos hilos finos, entretejidos. ¡Es una tela de araña! Observo el resto de mi cuerpo. Tengo telarañas en los pies, en el cuello, en los lóbulos de las orejas. Intento quitármelas de allí adonde llegan mis manos atadas. “Don´t do it!” (¡No lo hagas!), grita la mujer a la vez que aparta mis manos de mi cara. “La telaraña es antiséptica”, continúa en mi idioma, “tiene propiedades bactericidas y fungicidas, muy útiles para las heridas. Eres bióloga, deberías saberlo”. “No lo soy, soy veterinaria”, le responde mi mente, pues sigo amordazada. La mujer suspira. “Duérmete de una vez, Helen”, me dice antes de darme de nuevo la espalda. Me vence el sueño a pesar del constante repiqueteo del martillo.

Me despierta un olor a muerte, y a carne quemada. Es de día, y en el suelo brilla la lechosa piel de la jirafa. Los mosquitos revolotean sobre los desperdicios de sus entrañas. La bantú arroja el polvo de los huesos a una olla hirviendo. Remueve el contenido y después me quita la mordaza y me desata. “Ayúdame a escapar”, le suplico. No contesta. Me trae un cuenco con agua y unos albaricoques antes de reanudar la molienda.

Me vuelve loca el estruendo del martillo sobre el hueso. Agarro a la bantú por el cuello e intento estrangularla. Ella me golpea con la herramienta. Me tambaleo. Antes de desmayarme la oigo, una vez más, triturar los huesos.

Estoy sola en la cabaña cuando recobro el conocimiento. Corro hacia la puerta. La abro y veo a la bantú con la cabeza abierta. “Me he equivocado”, susurra. “Debería haberte dejado escapar. Así habrías sido tú la muerta. Ahora serás la cocinera”, dice cayendo de rodillas al suelo. “No dejes de moler”, sus ojos desorbitados se clavan en los míos. “¿Por qué?”, le pregunto. Sonríe como respuesta, mientras un hilillo de sangre escapa de la comisura de sus labios. “Soy bióloga, y botánica. Trabajaba en la Reserva. Te enviaron para sustituirme cuando desaparecí”, aclara con voz entrecortada. “Necesitarás cien huesos, Helen. Menos de esa cantidad no los matará. Solo les causará dolor de estómago y de cabeza, vómitos y diarrea. Piensan, por suerte para ti, que los ha intoxicado la carne de jirafa. Nunca antes habían probado la blanca. Pero han sido los huesos de albaricoque. Las semillas de su interior liberan cianuro si se machacan.”

La mujer bantú cierra los ojos para siempre. Le quito el vestido antes de enterrarla donde crecen los albaricoques silvestres. Regreso a la cabaña, me siento en la banqueta y aplasto huesos hasta que la sangre brota de mis dedos.

Eres feminista, solo que aún no te has enterado

“Yo no soy ni machista ni feminista, estoy a favor de la igualdad entre el hombre y la mujer”. ¿Te resulta familiar? Esto es lo que mucha gente dice. Si haces tuya esta afirmación ¡enhorabuena!, porque SÍ ERES FEMINISTA.

     El feminismo no es lo opuesto al machismo, aunque el feminismo te suene a algo relacionado con la mujer, el machismo a algo relacionado con el hombre y ambos vocablos terminen en -ismo, que no es más que un sufijo, según explica la Real Academia Española (RAE), para formar sustantivos que suelen significar ‘doctrina’, ‘sistema’, ‘escuela’ o ‘movimiento’.

     El caso es que mientras el machismo es (también según la RAE) una “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres” y una “forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón”, el feminismo se define como “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre” y “movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”.

     El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) recoge en su glosario el término feminismo como “compromiso político y movimiento social que denuncia las relaciones de poder desigual y la opresión y explotación de las mujeres en el patriarcado (sistema social de dominación masculina sobre las mujeres) bajo sus distintas fases históricas del modelo de producción, y que exige cambios políticos y sociales para que las mujeres puedan desarrollarse y participar plenamente en la sociedad”.     

     Para simplificar, el feminismo es un movimiento social, político, filosófico, económico, científico y cultural que denuncia el patriarcado, y cuyo objetivo es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El feminismo no habla de superioridad ni discrimina al otro género, simplemente combate la desigualdad que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

     Entonces, ¿por qué tienes esa percepción errónea y negativa del movimiento feminista? Aquí vienen las malas noticias: en España somos víctimas de una constante desinformación e intoxicación, y no solo en cuanto a feminismo se refiere. Desgraciadamente impera, por encima de todo, el discurso de la confrontación y del odio, útiles herramientas de ciertos estamentos de poder para desviar la atención (“mientras la ciudadanía se pelea consigo misma menos atenta estará a la defensa de sus derechos, y de esta forma perpetuamos nuestros privilegios”, algo así deben de pensar). Pero la realidad es que, independientemente de la ideología política con la que nos identifiquemos, no somos tan diferentes ni estamos tan en el lado opuesto como pretenden hacernos creer, pero de eso tampoco nos damos cuenta.

     Pues igual con el feminismo, aunque el feminismo no es una ideología, como hemos visto en su propia definición. Las mentalidades machistas que prevalecen en nuestra sociedad (y que se sienten tan cómodas tal y como están, asentadas ahí con su reputación, con su cuota de poder, y afianzando su visión egocentrista e insolidaria del mundo) utilizan los medios de comunicación para desprestigiar al feminismo, difundiendo bulos, tergiversando datos, negando las cifras oficiales y desvalorizando las conquistas sociales de las mujeres. Un estupendo trabajo de marketing. Por eso, igual que hay feministas que no saben que lo son, también hay machistas que no saben que lo son, porque tienen muy interiorizados y asumidos los roles que el patriarcado designa, desde su nacimiento, a varones y a mujeres, así como su forma de “ser o estar” y su posición en la sociedad. Por eso hay varones, y mujeres, que asumen como “normal” el discurso machista, en el que no saben leer la desigualdad ni la discriminación de la mujer, porque su visión del mundo y de las relaciones sociales es androcentrista: el hombre es el centro de la Historia y la civilización humanas, y estas se perciben desde el punto de vista masculino.

    Hoy en día, en España a nadie se le ocurre, por ejemplo, cuestionar el derecho al sufragio femenino, que en nuestro país se aprobó en 1931. Una aprobación, sin embargo, no exenta de polémica. En las Cortes hubo diputados que esgrimieron argumentos en contra, considerando que la mujer no era autónoma para tomar sus propias decisiones porque carecía de espíritu crítico y reflexivo y no tenía formación. Incluso se dijo que la mujer tenía sus capacidades intelectuales disminuidas, poco evolucionadas o más sensibles al dejarse llevar por sus emociones pasionales. “El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer. La mujer es eso, histerismo, y por eso es voluble, versátil…”, llegaron a decir. Afortunadamente ganaron los argumentos a favor del sufragio.   

      Y ahora, casi un siglo después, hay quien afirma que esto del feminismo y del lenguaje inclusivo es una tontería y que la violencia de género no existe. ¿Será que España no está en la Tierra? ¿Viviremos en otro planeta? Porque no hay más que visitar la web de Naciones Unidas (https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality) para constatar que:

  • El feminismo es un movimiento mundial.
  • La igualdad de género se incorporó a las Normas Internacionales de los derechos humanos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948.
  • El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo, y reconoce los logros de las mujeres sin tener en cuenta sus diferencias, sean estas nacionales, étnicas, lingüísticas, culturales, económicas o políticas.
  • La violencia contra las mujeres afecta a todos los países, incluso a aquellos que han logrado importantes progresos en otras áreas. En todo el mundo, el 35% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual en pareja o violencia sexual sin pareja. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre.

     Ser feminista significa, por tanto, defender los derechos humanos de las mujeres. Y la educación en igualdad de género es imprescindible para continuar avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria.

El infierno respira dos veces

Una novela sobre el conflicto del Sáhara

El infierno respira dos veces es el tercer libro de la Saga Ojalá me ames, formada por cuatro novelas de amor, aventuras, intriga y acción:

SINOPSIS

Alma y Nora viajan al norte de África para buscar a Daniel y esquivar a la secta que trata de secuestrar a Alma. A la vez Alma aprovechará para entrenar su don y dominar sus pasiones, lo que le permitirá alcanzar su máximo poder. Pero no lo tendrá fácil, pues el amor es una pasión, y ella se mueve ambiguamente entre los amores de Jairo y Aziz.

En este asombroso viaje por tierras de Argelia, Marruecos y el Sáhara, con fragmentos propios de la mejor literatura de viajes, el lector se adentrará de lleno en el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario. La autora nos da algunas claves y nos explica el origen, pasado, presente y futuro de un conflicto que dura ya más de cuarenta y cinco años.

FRAGMENTO

«Los días se parecían demasiado. No había gran diferencia entre el ayer, el hoy y el mañana. Y sé que así continúa siendo diez años después. Nada, o muy poco, salvo la declaración de guerra, ha cambiado. Por eso me es tan fácil recordar que en Smara el sol abría sus ojos y calentaba la arena escarchada. La luz bañaba la tierra seca y coloreaba las dunas bajas. La brisa creaba el sonido metálico de las llantas colgadas sobre alambres en los corrales de la wilaya. El agua comenzaba a hervir en las teteras mientras el pan se cocía en los hornos de gas.

Si te gusta María Dueñas, Megan Maxwell, Paloma Sánchez-Garnica, Luz Gabás o Isabel Allende, disfrutarás con la saga Ojalá me ames.

Sonia Rosado (Madrid, 1976) es periodista y escritora. Trabajó como redactora y presentadora de informativos en la Cadena Ser de Getafe y del espacio cultural La Coctelera de Radio Fortuna de Leganés. También fue redactora de la web Universitas Digital de la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid y jefa de redacción de las revistas C&E y Grazie Magazine. En la actualidad gestiona su tienda online y el grupo Escritores de Villaverde. Además es la fundadora de Corrección Literaria y organiza eventos culturales. Ha escrito el libro de relatos cortos OJALÁ ME AMES como apertura de esta saga familiar. También es autora del prólogo y del relato corto «La resurrección» de la nueva edición de la novela Insolación de Emilia Pardo Bazán.

SIGUE A LA AUTORA en @soniarosado.oficial y en su web soniarosado.com

Historia del 8M

El 8 de marzo de 1857 se celebró en Nueva York una concentración de trabajadoras de la industria textil para reivindicar la mejora de los salarios y de las condiciones laborales.

El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil neoyorquina se manifestaron contra los bajos salarios y las inhumanas condiciones laborales. La brutal represión policial provocó la muerte de 120 mujeres.

En 1909 se celebró en Chicago una “Jornada de las Mujeres”. En una marcha bajo el nombre “pan y rosas” además de la reivindicación de las condiciones laborales pidieron el derecho al voto femenino.

En el año 1911, de nuevo en Nueva York, se produjo un gran incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist. Más de cien mujeres murieron quemadas dentro de la fábrica porque los propietarios habían sellado las salidas para evitar los robos por parte de las trabajadoras; otras fallecieron al tirarse por las ventanas para escapar del fuego. Se dice que
las telas con las que estaban trabajando eran MORADAS, y que con el incendio una gran masa de humo MORADO cubrió la ciudad. 

Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca fueron los pioneros en la celebración multitudinaria del 8M. En 1911 las mujeres salieron a la calle para pedir su derecho al voto, a optar a cargos públicos, a trabajar y a la formación profesional. En el año 1912, se sumaron Francia, Países Bajos y Suecia; en 1913 Rusia.

En el año 1914 el 8 de marzo se celebró como un acto de reivindicación pacifista contra la guerra que amenazaba a Europa.

En ESPAÑA la primera manifestación del Día de la Mujer tuvo lugar en 1976 y fue reprimida por las fuerzas policiales.

En 1977 la ONU declaró el 8M como el Día para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. España celebró entonces la primera concentración autorizada donde las mujeres reivindicaron la necesidad de recibir educación sexual, la legalización de la venta de anticonceptivos y la despenalización del aborto.

Memento

Hoy he hecho coincidir nuestros latidos, apoyando mi pecho sobre el tuyo.
La música del amor me ha serenado.  
Soy un pájaro emigrando.
El infierno respira dos veces.

Sonia Rosado, de la novela «El infierno respira dos veces». Saga Ojalá me ames.

Muxes

«Muxe», adaptación fonética del vocablo español de «mujer», es como denominan los zapotecos a los indígenas de sexo masculino que asumen roles femeninos. El muxe es el tercer sexo de Méjico, reconocido ya en la época precolombina, y respetado en la familia tradicional, donde es considerado el mejor de los hijos, pues a diferencia de los heterosexuales, el muxe nunca abandona el hogar y es una inestimable ayuda para los padres.

Ser muxe es una dualidad. Puede adoptarse un rol u otro dependiendo de las circunstancias, puede ser que en ocasiones el muxe se vea como un hombre y en otras ocasiones como una mujer.

En los muxes me he inspirado para crear uno de los personajes más interesantes de mi novela La novia roja y el mal del Caribe.

Fotografía de Tim Walker para Vogue México, diciembre de 2019

«Génesis»: así sucedió

La Biblia es falaz. La historia no es como nos la han contado. El hombre no es producto de un plan divino, ni nada parecido. El hombre es fruto de una serie de casualidades o, más bien, consecuencia de una cadena de errores. Esta es la verdad:

Un ocho de marzo, de hace catorce billones de años, la Diosa del universo número siete se fue de party (primer error) con sus amigas de los otros nueve universos paralelos. Porque en el multiverso solo había Diosas, las mujeres se reproducían por esporas. Cada universo era,  por tanto, la creación divina del género femenino. La Diosa número siete se acercó toda cachonda a la Diosa número tres. Había mucha química entre ellas, y no me refiero solo a las sustancias que ingerían. Pero aquel día la Diosa número tres padecía dolor de cabeza, y además no estaba de humor, porque había ido el día anterior a la peluquería, donde en vez de hacerle un moño y dejarle peludo el entrecejo y pelos en el bigote, -como ella había pedido-, la tiñeron de rubia, le depilaron el lanugo, le pusieron pestañas postizas y le inyectaron botox. O sea, todo un desastre estético, porque en lugar de salir con el look de Frida Kahlo salió con la imagen de una muñeca de plástico. La Diosa número siete renunció al cunilíngulis que le había prometido la tres, regresó a casa, consultó la página de Amazon (segundo error) y encargó un R2D2-C3PO, un robot consolador de última generación, con el que venía de regalo una botella de cava. Oye, aquello era magnífico… la succión en la velocidad 3,1416 le había puesto los ojos bizcos. Pero como lo que había comprado era una imitación china la batería le explotó dentro del coño dejando la vagina en carne viva, tan viva que se abría y se cerraba dolorosísimamente como la concha de una almeja. No os digo más, pero la Diosa tuvo que inyectarse el cava en vena a modo de anestesia (tercer error). Decepcionada con su R2D2-C3PO, la número siete dijo: «A tomar por culto» o «A tomar por el higo», algo así, porque las Diosas eran cultas y refinadas y no soltaban palabrotas. Así que para desahogarse hizo lo único que podía hacer: crear un nuevo universo, el número once, el nuestro. En el «principio» la Diosa creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba «desordenada» y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de la Diosa se movía sobre la faz de las aguas. De repente sus pezones se irguieron, se encendieron como luciérnagas y se hizo LA LUZ. Y vio la Diosa que la luz era buena y separó la luz de las tinieblas, diferenciando la Noche del Día. Esto sucedió en el primer día. Y dijo la Diosa: «Haya un firmamento en medio de las aguas y separe aquel las aguas de las aguas». Para conseguirlo meó para abajo, meó para arriba -tenía esa habilidad de contorsionista-, hasta aislar un cacho de firmamento al que llamó «CIELOS». Esto ocurrió en el segundo día. Lo siguiente fue crear «lo seco» a lo que llamó TIERRA, que hizo a su imagen y semejanza.

Así que nuestro mundo, pese a quien le pese, es el cuerpo de una Diosa. La número siete esculpió las montañas con la forma de sus tetas e hizo valles, tan fértiles como su útero, por los que hizo correr ríos de flujo vaginal. Esto lo creó en los días tercero y cuarto. Los días sucesivos, según iba creciendo su excitación sexual y el cava se le subía más y más a la cabeza, desarrolló una creación salvaje y peligrosa. De su vagina comenzaron a brotar raíces, ramas, hojas y después árboles enteros. Con su vello púbico hizo los bosques y las selvas y con su sangre menstrual el magma del interior de la tierra. Después de esto continuó el derroche de sensualidad creadora. Con un golpe de melena creó a los animales, con un meneo de cadera a las mujeres y con un movimiento de nalgas los centros comerciales… y todo ello al mismo tiempo, sin despeinarse, pues ya se sabe que el género femenino puede hacer tres o cuatro cosas a la vez. Habían pasado seis días desde el inicio de la creación y la Diosa decidió que era hora de descansar, de todo. De la excitación sexual, de la efusividad creadora y de los efectos del vino (¿o había tomado cava? No lo podía precisar…). El séptimo día, antes de echarse un sueñecito se fumó un puro habano, chavista y bolivariano y después se fue a plantar un pino (cuarto error). Creedme si os digo que la Diosa habría interrumpido el placer de la cagada si hubiera sabido lo que sucedería a continuación. Y lo que sucedió fue una inoportuna tos (quinto error). Sí, la Diosa tosió. Y al hacerlo se le escapó un pedo, uno finísimo y ligero, tan veloz que iba cortando el viento  mientras, con su olor,  mataba a todo bicho viviente surgido de la creación. Pero eso no fue lo peor. Porque junto con el pedo había salido una espora que cayó a los pies de la Diosa. La espora, aunque diminuta, era lo suficientemente grande a los ojos de la número siete. La Diosa se echó las manos a la cabeza. Aquello era una cagada, en el sentido literal y figurado de la palabra. Y se puso a llorar, y con sus lágrimas saladas creó, ya sin intención alguna, los MARES. En verdad, la situación era triste. De aquella ventosidad, acompañada de una espora con una mutación genética (quién sabe si por el puto aparato chino, el vino o la combinación de ambas cosas. ¿A quién diablos le importa?) había nacido el hombre. Sí, querido lector. El hombre es el fruto del pedo desviado de una Diosa con melopea. Lamentable. La pobre número siete sabía por universos anteriores, ya extinguidos, lo que eso significaba. Aquello era el fin del mundo. La hecatombe. Con la aparición del hombre nacería la egolatría y surgirían las conductas violentas, agresivas y competitivas; surgiría el deseo de controlar, de poseer, el deseo de conquista; surgirían las guerras, los toros y el fútbol. Surgirian líderes con ideologías excluyentes, fundamentadas en el miedo, en el odio, en el enemigo o la nacionalidad. Tras un momento de reflexión la Diosa se recompuso. Al fin y al cabo ya no había vuelta atrás. Así que decidió ver el lado bueno de las cosas. Ya no tendría que echar mano de un robot consolador cuando su novia la rechazara, puesto que los hombres estaban dispuestos a tener sexo a todas horas.

¡Feliz día de los Santos Inocentes!